Tipos, características y ejemplos de articulaciones en la interpretación jazzística
Entrada actualizada 2025
En música, el concepto articulación significa dar una intención diferente a cada nota, tanto en duración como en intensidad y cómo relacionarla con la siguiente nota o grupo de notas.
Sobre una nota puede haber un acento dinámico (ataque y volumen), y sobre un grupo de notas puede haber interrupción o continuidad entre ellas.
En música clásica la articulación normalmente viene definida por el compositor, en música improvisada depende del intérprete, es decir, de la cantidad de recursos que posea y de la habilidad para utilizarlas.
La articulación de jazz no es un concepto avanzado, debe estudiarse desde el principio.
The function of articulation is to enhance the melodic line.
Hal Galper
(«La función de la articulación es destacar la línea melódica»).
Lenguaje del jazz: la articulación
Estudio de escalas con articulaciones
Consejo: los vientos consiguen mayor intención de swing ligando la corchea del tiempo débil a la del tiempo fuerte.
Sonny Rollins, maestro de la articulación jazzística
Sonny Rollins Quartet. St. Thomas. Live Denmark (1968). Ejemplo de variedad de articulaciones.
Stanley Turrentine
Stanley Turrentine.Ejemplo denotas fantasma, dinámicas y swing.
Articulaciones escritas previamente en la partitura de big band
Count Basie Big Band. Blues In Frankie´s Flat (Frank Foster).
Tipos, combinaciones y ejemplos de compases inusuales utilizados en la interpretación jazzística
Entrada actualizada 2025
El compás de 4/4 es el que más se utiliza en música moderna porque, a diferencia del 3/4 o 2/4 y sus combinaciones, que son más cerrados, es el que más variaciones rítmicas permite dentro del compás.
Hay que diferenciar entre standards de jazz compuestos con un compás inusual y standards de jazz compuestos en 4/4 e interpretados con un compás inusual distinto al 4/4 de la composición original.
Los compases inusuales se utilizan para obtener contraste y variedad en la interpretación de repertorios de standards de jazz.
Compás de 3/4
Toots Thielemans. The Whistler & His Guitar (1964). Bluesette. 3/4
Bill Evans. A Simple Matter Of Conviction. 3/4
Charles Mingus. Mingus Ah Um. Better Git It In Your Soul. 3/4
The Bad Plus. Seven Minute Mind. 6/4+3/4+6/4+3/4+7/8+5/8+7/8+5/8+5/4+3/4.
Bob Moses
Bob Moses. When Elephants Dream of Music (1982). The River. Dos patrones rítmicos de un compás en 9/4 superpuestos. Canon superpuesto tres veces comenzando en 2 y 4.
Bob Moses. When Elephants Dream of Music (1982). For Miles. 4/4+4/4+7/8 superpuesto a 7/8+4/4+4/4.
Bob Moses. Visit With The Great Spirit (1984). Suite Bahia. Patrón rítmico de dos compases en 7/4 en canon superpuesto tres veces comenzando en 1, 3 y 5.
«El jazz se había vuelto aburrido. En mi grupo, armónicamente estábamos tocando con politonalidad, yo quería tocar también con polirritmia, el contrabajo tocaba un ritmo, el batería otro y los solistas podíamos tocar con uno, con otro, o con un ritmo distinto.
El jazz solía desafiar al público y hacerle pensar en términos rítmicos más complejos. En los años 20 era difícil conseguir que el público diera palmas en el 2 y el 4, ahora, después de 30 años, el público está preparado para algo nuevo, cualquiera que escucha jazz sabe dar palmas en el 2 y el 4, es tiempo de que los músicos de jazz retomen su rol original de conducir a su público a ritmos más osados. El 5/4 de Take Five es una prueba, este ha sido aceptado por el público».