Recursos utilizados por el músico improvisador para construir un solo jazzístico
Entrada actualizada 2025

Aproximaciones a la improvisación jazzística
Algunas aproximaciones que el músico improvisador puede utilizar a lo largo del solo:
Aproximación melódica: recursos melódicos, escalas, acordes, patrones melódicos, citas, clichés, silencios.
Aproximación armónica: creación de ambientes sonoros con acordes.
Aproximación rítmica: ritmos sincopados, desplazamiento rítmico, polirritmias.
Aproximación expresiva: dinámicas, articulaciones, notas fantasma, efectos, interpretación en relación al tiempo, swing.
Voz, tono y estado de ánimo
Voz es una expresión única del artista y el resultado de una combinación de características:
Genética (talento y rasgos heredados).
Cultura (conocimientos, dominio del lenguaje, humor, cosmovisión).
La voz no es una elaboración planificada, es una consecuencia.
Músicos con voces reconocibles:
Miles Davis, John Coltrane, Stan Getz, Thelonious Monk.
Grupos con voces reconocibles:
Glenn Miller Big Band, Count Basie Big Band, Pat Metheny Group, Weather Report.
«La voz del artista es el resultado natural del encuentro entre talento y conocimiento». Robert McKee
Tono es la actitud del músico en relación a la interpretación de la obra musical.
Estado de ánimo (mood) es la emoción que el oyente percibe.
New Orleans Second Line Marchin´Band: tono funerario (estado de ánimo triste en el oyente), y cambio a tono festivo (estado de ánimo alegre en el oyente).
Grant Green. Idle Moments (1963). Escucha y define el tono con un adjetivo (p. ej.: meditativo, paseante), y el estado de ánimo (mood) como oyente con otro adjetivo (p. ej.: relajado, flotante).
The future of jazz will be more adventurous tonally, more chromatic, rhythmically freer, and form free, more ambitious. George Russell (1958).
(“El futuro del jazz será más arriesgado desde el punto de vista tonal, más cromático, más libre en cuanto a ritmo y forma, más ambicioso”. George Russell (1958).
Elementos de la improvisación jazzística
Acentos
Aproximación expresiva.
Acento: ataque fuerte sobre nota o acorde.
Wes Montgomery. Nica´s Dream (Horace Silver, 1954). Acentos, min. 2:21-2:55.
Ahmad Jamal. Poinciana (Simon/Bernier, 1954). Acentos, min. 4:52-6:20.
Consejo: observa la intención física de los músicos tocando los acentos.
Fills con acentos
Fill: relleno de espacios con poca o ninguna actividad melódica.
Pat Martino. At Paris New Morning (2018). Fills con acentos, min. 0:00-1:25, min. 27:13, min. 59:00, min. 1:03:00. Más fills con acentos a lo largo del concierto.
Lenguaje del jazz: la articulación
Adornos: bending
Aproximación expresiva.
Bending: subida de afinación de la nota.
Romane. Danube (I. Ivanovici). Bendings, min. 6:33.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). St. Thomas. Bending, min. 4:07-4:10.
Adornos: glissando
Aproximación expresiva.
Glissando (gliss): deslizamiento, rápida sucesión de notas diatónicas y cromáticas.
Wynton Marsalis. Portrait of Louis Armstrong. Connecting gliss, min. 2:47.
Otros elementos:
Mordente, min. 1:39.
Bending, min. 1:53.
Patrón rítmico sincopado básico 6, tresillos, min.2:27.
Densidad, min. 3:04.
Cita (Quote), «Los boteros del volga» (Trad. Ruso), min. 5:00.
Cliché cromático, min. 5:08.
Adornos: grupeto
Aproximación expresiva.
Grupeto: notas superior e inferior rodeando la nota objetivo.
Duke Ellington Big Band. All Of Me (Marks/Simons). Johnny Hodges. Grupeto, min 0:32 y 0:46.
Adornos: vibrato
Aproximación expresiva.
Vibrato: variación de afinación de una nota.
Sidney Bechet. Petite Fleur (1952). Vibrato amplio.
No vibrato. Miles Davis
Arco de intensidad
Aproximación expresiva.
Oscar Peterson. C Jam Blues (Duke Ellington). Live In Denmark (1964). Aumento gradual de la intensidad del solo, min. 3:05-8:20.
Otros recursos: repetición melódica, min.6:38-6:52.
Articulaciones: nota fantasma
Aproximación expresiva.
Nota fantasma: nota sugerida, con valor rítmico determinado pero con afinación indeterminada.
Lenguaje del jazz: la articulación
Cita
Aproximación melódica.
Cita (Quote): fragmento de una melodía o un solo conocido.
Michel Petrucciani. So What (Miles Davis).
Cita de un fragmento de la primera frase del solo original de Miles Davis, min. 1:57-2:01 y min. 2:30.
Frase original del solo de Miles Davis en So What, min. 1:37-1:44.
Cliché
Aproximación melódica.
Cliché es una idea, expresión o elemento que pierde su intención original debido a su utilización en exceso.
En jazz, el cliché se suele utilizar como comentario cómplice y denota conocimiento del lenguaje.
The Lick es uno de los clichés jazzísticos más conocidos.
Lee Morgan. The Sidewinder (1964).
El mismo cliché blues interpretado por dos solistas distintos, min. 4:20 y min. 6:13.
Lenguaje del jazz: los clichés
Comienzo del solo
Aproximación expresiva.
Dizzy Gillespie. Manteca. Comienzo del solo gradual, min. 3:27.
Otros elementos: motivos melódicos cortos enmarcados con silencios.
Dizzy Gillespie. A Night In Tunisia. Comienzo del solo intenso, min. 1:28.
Otros elementos: dínamica fff y aumento de densidad.
Creación de ambientes sonoros
Aproximación armónica.
Herbie Hancock. Inventions and Dimensions (1964). Creación de ambientes sonoros con acordes. Ejemplos en todos los temas del disco.
Cromaticismo
Aproximación melódica.
Cromaticismo melódico-armónico es la tensión generada por el alejamiento temporal de la atracción de la tonalidad del momento y la eventual resolución de la tensión regresando a la tonalidad.
Dave Liebman. Jazz A Porquerolles. Ejemplos de cromaticismo.
Cromaticismo: Side Slip
Aproximación melódica.
Side slip (resbalón lateral): repetición de un motivo melódico transportado un semitono por encima o por debajo del original.
The Cannonball Band ft. Gerald Albright. Soul With A Capital S. (Kupka-Castillo) (Tower of Power). Side slip, min. 2:57, min. 5:05, min. 6:05, min. 7:20, min. 8:00.
Desarrollo del motivo: secuencia
Aproximación melódica.
Secuencia: repetición de un grupo de notas transportadas con la misma o similar estructura interválica y rítmica.
Tipos de secuencia:
1
Grupo de notas repetido, transportado dentro de la tonalidad, con el mismo ritmo.
2
Grupo de notas repetido, transportado fuera de la tonalidad, con el mismo ritmo.
3
Grupo de notas repetido, transportado dentro o fuera de la tonalidad, con aproximadamente el mismo contorno melódico y rítmico.
Herbie Hancock. Inventions and Dimensions (1964). Triangle.
Secuencias, min. 1:30-1:50 – 3:05-3:12 – 4:08-4:14 – 6:52-6:58 – 7:11-7:20 – 7:28-8:15.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). You Don´t Know What Love Is (Raye/De Paul).
Secuencias, min. 2:27 y min. 3:00.
Desarrollo del motivo: motivo
Aproximación melódica.
Motivo: mínima unidad musical con suficientes características melódicas y rítmicas que permitan identificarlo
Improvisación con motivos: utilización de cortos fragmentos melódicos como punto de partida para desarrollar el solo.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). St. Thomas. Motivo, min. 0:55-1:20.
Desarrollo del motivo: desarrollo del solo a partir de una nota
Aproximación rítmica.
Joe Henderson. Boy, What A Night (Lee Morgan). The Sidewinder (1964). Repetición de una nota con efectos, min. 1:59.
Johnny Griffin. The Champ (Dizzy Gillespie) (1951). Repetición de una nota con distintos patrones rítmicos sincopados, min. 3:35.
Otros elementos: adornos: bending, min. 3.50.
Para mí lo difícil es empezar el solo, porque hay que sacarlo de la nada. Una vez que he empezado lo siguiente es una respuesta natural a lo que toqué al principio, a veces el batería te sugiere una pequeña idea, o esa señora en el público con un sombrero gracioso. Hay que estar abierto y ser libre para reaccionar a lo que está pasando, y el público percibe que estás tocando algo creado en el momento.
Marcus Miller
Desarrollo del motivo: repetición melódica
Aproximación melódica.
Repetición de una nota/frase melódica para crear tensión, apoyo de la sección rítmica, y resolución.
Pat Martino. The Use of Repetition. En inglés, subtítulos en inglés.
Pat Martino Trio. Full House (Wes Montgomery).
Repetición melódica (guitarra), min. 4:00 y resolución, min. 4:25.
Repetición melódica (órgano), min. 7:24 y resolución, 8:03.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus. (1956). St. Thomas. Repetición melódica con desplazamiento rítmico, min. 4:42-4:50.
Desplazamiento rítmico
Dinámicas
Efectos
Aproximación expresiva.
Los efectos son los procedimientos físicos o mecánicos que modifican temporal o permanentemente la naturaleza del sonido. Por ejemplo, la sordina modifica el sonido propio de la trompeta.
Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis. Nursery Song Swing.
Cup de trompeta, min. 4:45-6:30.
Cup de trombón, min. 12:55-14:12.
Sordina (Mute) de trompeta, min. 17:40-18:48.
Fórmula
Aproximación melódica.
John Coltrane. Giant Steps (1960). Fórmula melódica: 1235 de cada escala.
Fraseo
Aproximación melódica.
Fraseo: colocación de las líneas melódicas en distintos lugares del compás.
Lenguaje del jazz: el fraseo
Fraseo: silencios
Aproximación melódica.
Los silencios enmarcan las frases melódicas.
Miles Davis. Kind of Blue (1959). So What. Frases melódicas enmarcadas con silencios, min. 0:50-2:37 y min. 6:04-7:45.
So What: análisis armónico
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). Blue 7. Solo de Sonny Rollins: frases melódicas enmarcadas con silencios.
Interpretación en relación al tiempo
Aproximación expresiva.
Interpretación por detrás del tiempo (behind the beat), en el tiempo (on the beat) y por delante del tiempo (ahead of the beat).
Dexter Gordon. Lady Bird (Tadd Dameron). Interpretación por detrás del tiempo (behind the beat) empujado por la sección rítmica.
Dexter Gordon / Johnny Griffin. Blues Up and Down (Gene Ammons / Sonny Stitt). Contraste de interpretación por detrás del tiempo de Dexter Gordon y en/delante del tiempo de Johnny Griffin.
Otros elementos:
Aproximación melódica.
Citas (Quotes):
Min. 1:30: Cliché blues.
Min. 3:44: Entry of the Gladiators (Julius Fucik).
Min. 6:00: Marcha Nupcial (Richard Wagner).
Min. 10:20: Moose The Mooche (Charlie Parker).
Min. 10:40: Anything You Can Do I Can Do Better (Irvin Berlin).
Pregunta y respuesta
Aproximación melódica.
Pregunta con un acorde seguido de respuesta con línea melódica, o viceversa.
Wes Montgomery. «Blues sin nombre». Pregunta con acorde seguido de línea melódica, min. 2:30-2:40.
Wes Montgomery. Tequila (Chuck Rio). Pregunta con línea melódica y respuesta con acorde, min. 1:02-1:22.
Registro
Aproximación melódica.
Registro: extensión sonora del instrumento, desde la nota más grave a la más aguda.
Sonny Stitt. Lover Man (Davis/Ramirez). Registro del saxo de grave a agudo, min. 1:45.
Bobby McFerrin. Lord, I Can’t Stay Away (Tradicional). Registro vocal de agudo a grave, min. 4:50.
Otros recursos interpretativos: pregunta y respuesta, min. 21:20.
Swing
Aproximación expresiva.
Swing: intención con que se toca cada nota.
Stanley Turrentine: In Concert (1990). ejemplos de swing, notas fantasma y dinámicas.
Variación de la melodía del standard de jazz
Aproximación melódica.
Sonny Rollins. Alfie´s Theme. Alfie (1966). Gran parte del solo de Sonny Rollins son variaciones de la melodía del standard de jazz, min. 3:10.
Ahmad Jamal. Autumn Leaves (Kosma-Prévert). Variación de la melodía del standard de jazz.
Otros recursos interpretativos: rhythmic hook.
Autumn Leaves: análisis armónico
Análisis de un solo: Cantabile (Michel Petrucciani)
Michel Petrucciani. Trio In Tokio, Live at Blue Note (1997). Dreyfus Jazz.
Michel Petrucciani, piano. Anthony Jackson, bajo. Steve Gadd, batería.
Solo de Michel Petrucciani, piano.
Tonalidad: G mayor. Forma A16-A16-B(7)8-A16.
Solos sobre forma 16 compases. Sonido gospel. Escala pentatónica mayor de blues.
Solo de piano: análisis
Min 0:00: exposición de la melodía sin sección rítmica.
Min 0:22: entrada de bajo y batería, el tema empieza a caminar.
Min 0:28: los silencios entre frases generan expectativa.
Min 1:24: los silencios enmarcan la frase y permiten disfrutar de la emoción que estas generan.
Min 1:30: equilibrio entre frases de distinta longitud.
Min 2:17: cambio de color de mayor a menor con la escala de blues.
Min 2:28: las articulaciones cambian la percepción rítmica de las frases.
Min 2:47: una idea y sus variaciones generan un discurso coherente.
Min 3:07: cliché blues con desplazamiento rítmico y variaciones.
Min 3:15: los patrones melódicos y rítmicos dan estructura a las frases.
Min 3:35: las síncopas acentuadas generan inestabilidad y sorpresa.
Min 3:57: movimiento hacia adelante, secuencia con dos notas en tiempo débil y dos en tiempo fuerte.
Min 4:00: textura, aumento de la densidad de notas de la frase.
Min 4:09: pregunta-respuesta.
Min 4:40: la repetición genera tensión. Bajo y batería aumentan la dinámica empujando al solista.
Min 5:30: la resolución de la repetición en el puente genera relajación.
Min 5:48: el gran contraste de dinámicas forte-piano contribuye a la respiración tensión-relajación.
Min 5:57: interpretación en relación al tiempo, tocar detrás del tiempo tensa las frases.
Min 6:37: la amplitud vertical (registro) de las frases produce variedad.
Min 7:30: agógica y dinámica, final en ritardando y pianísimo.
Cantabile: versión 2. Vídeo y transcripción.
Michel Petrucciani Trío. Cantabile. Liederhalle Stuttgart (Alemania). 8 febrero 1998.
Consejo: cada vez que escuches un solo identifica los elementos de la improvisación utilizados por el solista.
El combo de jazz: recursos interpretativos

copyright©2007-2025 danielfedele
Gracias por el material, es fantástico realmente maravilloso, lamentablemente por cuestione económicas no lo puedo adquirir, gracias nuevamente por el material publicado.
Excelente Daniel, estaremos en espera de que tengas ya listo el material para poder adquirirlo. Un gran trabajo y aporte para quienes se interesan en el Jazz y sus grandes elementos. Un saludo desde México.
Es una maravilla, muchísimas gracias por esta selección, el trabajo que aporta las referencias jazzísticas y la cuidada presentación, lo invocaré a menudo!!!!, Muchas gracias Daniel.
Mil gracias Máster por enseñar y compartír tanta sabiduría!
[…] se ponen de acuerdo, con el tema que tocarán, en ese preciso momento, y basan su decisión en los repertorios guías del jazz“, […]