Palabras utilizadas habitualmente en el lenguaje jazzístico
Entrada actualizada 2025

En el lenguaje del jazz se puede encontrar el mismo concepto descrito con diferentes palabras y la misma palabra describiendo diferentes conceptos
Big Band
La big band de jazz se compone básicamente de sección rítmica (piano, guitarra, contrabajo, batería, 4 trompetas, 4 trombones y 5 saxos.
La big band se puede ampliar con cantante, percusión, clarinetes, flautas, etc.
Lenguaje del jazz: formaciones
Blowing Changes
En algunos standards de jazz los cambios de acordes (changes) de la melodía son distintos de los que se utilizarán posteriormente para improvisar, estos se denominan blowing changes (blow: soplar, improvisar) y van advertidos al final de la partitura. Por ejemplo: Solo on Bb blues (solos sobre la forma blues dominante en Bb).

McCoy Tyner. The Real McCoy. Blues On The Corner. (Solo on Bb blues).
Blue note
Escalas pentatónicas: guía definitiva
Bomb
Desarrollado por el batería Kenny Clarke en los años 40 a partir del estilo bebop, consiste en «arrojar bombas» (drop bombs), es decir realizar acentos sincopados con el bombo de la batería.
Count Basie Big Band, Corner Pocket. Sonny Payne, batería. Bombs a lo largo del tema.
Kenny Clarke Klook. Documental The History of Jazz Drums, Episode 15. En inglés, subtítulos y transcripción en inglés.
Boogie Woogie (Eight to the bar)
Eight to the bar significa 8 corcheas por compás. Este estilo utiliza una técnica pianística característica con la mano izquierda.
Oscar Peterson. Boogie Blues Etude. Min. 2:30.
Combo
Combo (combination, combinación): término que diferencia al conjunto musical de hasta aproximadamente 10 miembros, de la big band de jazz.
Lenguaje del jazz: formaciones
Contrafact
Contrafact (Contrafactum): standard de jazz que utiliza la forma y los cambios de acordes de un standard de jazz compuesto previamente pero con una melodía distinta.
Charlie Parker. Indiana (Hanley-MacDonald) (1917). Min.0:06-0:27. Donna Lee (Charlie Parker) (1947). Min.0:28-0:34 y Min.10:43-11:09.


Listado de contrafacts en Wikipedia
Cruzarse
Cruzarse (turn the beat around): pérdida momentánea de coordinación del tiempo y el ritmo armónico entre los instrumentistas, generalmente de la sección rítmica.
Charles Mingus. Pedal Point Blues. Entrada cruzada del saxo en el compás 9, min. 0:09.
Brecker Brothers + WDR Big Band. Song for Barry. Entrada cruzada de la trompeta, min. 1:52.
Wes Montgomery. Blue´n Boogie (Gillespie/Papparelli). Entrada cruzada coro 2, min. 0:11.
Fake Book – Real Book
Fake book (libro falso) es una recopilación de partituras de standards de jazz publicada de manera ilegal.
The Real Book (libro real) es el Fake Book más conocido y utilizado, es una recopilación de partituras de unos 500 standards de jazz donde aparecen la melodía y los cifrados. Se recomienda comprobar la exactitud de la información ya que este libro contiene numerosos errores, sobre todo su transporte a Bb y Eb para saxos.

Lenguaje del jazz: pistas de acompañamiento
Groove
Groove es una combinación de elementos: género, estilo, compás, figuración rítmica, tempo, color armónico y motivo rítmico de la melodía, que determinan la sonoridad o feel de una composición y hacen que la música camine.
Dada una introducción de la sección rítmica, la entrada de la melodía pone en marcha el groove.
Ramsey Lewis. The In Crowd (Billy Page).
Improvisación
«La improvisación es la reorganización espontánea de recursos asimilados previamente».
Improvisar, Improvisador.
Inglés: Improvise, Improviser. Improvising, extemporization, ad-libbing, ad-lib, impromptu, creation, spontaneous creation, jamming, riff on, wing it.
Francés: Improviser, Improvisateur, Improvisatrice.
Italiano: improvvisare, improvvisatore.
Lenguaje del jazz: elementos de la improvisación
Jam session
Jam session: reunión informal de músicos de jazz para tocar standards de jazz sin un orden predeterminado, generalmente la melodía del tema y solos, con arreglos sencillos, como intros, cuatros y backgrounds improvisados.
El combo de jazz: recursos interpretativos
Lead sheet
Lead sheet (partitura guía) es una partitura con la información básica de un standard de jazz: forma, melodía y cifrados.

10 standards de jazz que hay que saber
Loco
Loco ( «A su lugar»): desoctavar, es decir, tocar en la octava indicada en la partitura después de una indicación de cambio de octava.
8va: se toca el pasaje señalado una octava más alta.
8vb (u 8va b.): se toca el pasaje señalado una octava más baja.

Michael Brecker. Steps Ahead. Both Sides Of The Coin (1983).
Notas a evitar
Notas a evitar (avoid notes) son notas no del acorde que generan disonancia al sonar a distancia de semitono de nota del acorde.
Notas a evitar en los modos de la escala mayor. Tensiones disponibles y no disponibles:
Escalas de jazz: una hoja de ruta
Notas de aproximación
Notas de aproximación (approach notes, enclosures) son notas diatónicas o cromáticas que se aproximan por encima y/o por debajo a una nota objetivo.
Lenguaje del jazz: notas de aproximación

On Cue
Cue: entrada, dar la entrada al tema, arreglo o sección.
On Cue: en el ejemplo, repetir la intro hasta que se da la entrada a la melodía.

Herbie Hancock. Cantaloupe Island. Empyrean Isles (1964).
Pivot
Pivoting es el cambio de octava, útil para superar las limitaciones del registro del instrumento y para dar una sensación de cambio de sonoridad.

Escalas de jazz: una hoja de ruta
Respiración circular
Respiración circular (circular breathing): técnica utilizada por los instrumentistas de viento para tocar indefinidamente, sin interrumpir la columna de aire.
Sears Roebuck Bridge

Sears Roebuck & Co. es una cadena estadounidense de tiendas. El puente (bridge) Sears Roebuck se refiere al catálogo de la tienda, sugiriendo que es un puente cliché.
I Got Rhythm (George Gershwin). Tonalidad de Bb. Puente, sección B:
D7-D7-G7-G7
C7-C7-F7-F7
Montgomery Ward bridge es otro puente (bridge) habitual en los standards de jazz.
I7-I7-IV7-IV7
II-7-II-7-V7-V7
Formas del jazz: rhythm changes
Standard de jazz
Standard (Estándar: común, habitual, modelo de algo).
Standard de jazz es cualquier composición interpretada habitualmente en el género jazz y que forma parte del repertorio jazzístico, entendido este como lenguaje común a todos los músicos y aficionados al jazz.
Los standards de jazz provienen de musicales de Broadway o Hollywood, composiciones de músicos de jazz, o de otros géneros musicales como el pop, el blues o el folk.
10 standards de jazz que hay que saber
Stride
Stride (zancada, paso largo) es un estilo pianístico de acompañamiento que consiste en tocar rápidamente tónica y acordes con la mano izquierda.
Suite
En el género música clásica, la palabra suite designa una serie de composiciones instrumentales breves. Durante el barroco, la suite agrupaba distintas danzas.
En el género jazz, el concepto suite se refiere a una serie de temas con distintas formas pero con algún denominador común, por ejemplo Duke Ellington: New Orleans Suite.
Claude Bolling. Suite for Flute and Jazz Piano Trio (1975).
Tacet
Tacet (del latín tacet, «él queda en silencio»): indica que el intérprete de un determinado instrumento no debe tocar.
En el ejemplo, el sintetizador no debe tocar en la primera vuelta de la intro, la indicación 1st x: synth. enters significa que el sintetizador debe entrar en el último compás de la primera vuelta.

En el ejemplo sonoro del vídeo, previo a la intro de la partitura suenan cuatro compases de percusión.
Jeff Lorber. Always There (Laws/Jeffrey) (1982).
John Cage. 4:33. I Tacet. II Tacet. III Tacet.

Tag
Tag (añadido) es una sección final anexa a la forma del standard de jazz.
También Coda («Cola» en italiano).
Tag note: nota añadida.
Formas del jazz: secciones anexas
Tailgate
Tailgate significa puerta trasera abatible de un vehículo o trailer, también remolque donde se ubicaban las bandas de dixieland que desfilaban por Nueva Orleans.

El trombón hace tailgate cuando acompaña al instrumento que interpreta la melodía con una combinación de rellenos (fills), líneas de background, arpegios y glissandos.
Tailgate de trombón. Trombón izquierdo: melodía, trombón derecho: tailgate.
Theme Song – Signature Tune
Theme o signature song: tema característico, sintonía o cortina musical, asociado a un intérprete, grupo, programa de TV, película, etc. En jazz, habitualmente interpretado para finalizar un concierto.
Count Basie Orchestra. One O´Clock Jump. Theme Song asociado a la big band de Count Basie.
Duke Ellington Orchestra. Take The A Train (Billy Strayhorn). Signature Song asociado a la big band de Duke Ellington.
Duke Ellington: «Es un placer presentar a Billy Strayhorn, compositor de nuestro theme. Y ahora una versión operística de Take The A Train».
Cannonball Adderley Quintet. Unit 7 (Sam Jones). También conocido como Cannon’s Theme, tema asociado al combo de Cannonbal Adderley. Último tema del concierto y despedida del programa.
Tiempo
Tiempo (time): la expresión “mantener el tiempo” (keep the time) significa no adelantarlo (rush) o retrasarlo (drag).
En el combo de jazz, la batería y el contrabajo son los pilares fundamentales del mantenimiento de un tiempo regular.
Pat Martino. Mac Tough. Diferencia de tiempo entre la exposición inicial y final de la melodía, min. 0:16 y min. 8:31.
Wynton marsalis at Harvard (2011). How the Rhythm Section Swings.
Tritono
Tritono (trítono según el diccionario): intervalo de cuarta aumentada o quinta disminuida.
V.S. (volti subito)
V.S. o volti subito (en italiano: girar rápidamente) significa que la partitura continúa en la siguiente página (continued on next page).

Walking bass line
La traducción de walking bass line es «línea de bajo caminante». Interpretada por el contrabajo o el bajo eléctrico, la construcción de la línea sigue unas reglas definidas que priorizan el movimiento hacia adelante.

You´ve Got It!
You’ve got it!: ¡lo tienes! («es tu turno de hacer un solo»).
Woody Herman Big Band. To Sum It Up (Nat Pierce) (1964). Nat, you´ve got it!. Take it away. Min. 41:25.
Sarah Vaughan. On Green Dolphin Street (Kaper-Washington). Harold, you´ve got it!. Min. 3:08.
You’ve got it! If you don’t want to play, tell a joke or dance, but in any case, you´ve got it! (Thelonious Monk to a drummer who didn’t want to solo).
Traducción: «¡es tu turno!, si no quieres tocar, cuenta un chiste o baila, en cualquier caso, ¡te toca! (Thelonious Monk a un batería que no quería solear).

copyright©2007-2025 danielfedele
Impresionante material. Gracias
Gracias Daniel. Me gusta tu material y la seriedad y el rigor que transmite. El día que tenga más tiempo me encantará recibir clases tuyas.
Gracias Daniel. Desde hace varios años que te sigo y no paras de despertar mi admiracion y agradecimiento por el material que nos brindas….Felicitaciones
es extraordinario hace algunos años trabaje en jazz fm estereo 104.1 mega hertz y siempre escuche el jazz y el blues, pero una cosa es difundirlo y otro muy distinta ejecutarlo; gracias estoy aprendiendo cada vez mas con sus consejos.