Las pistas de acompañamiento, bases, backing tracks, o Play-A-Long de jazz son un sistema de discos ideado por el saxofonista Jamey Aebersold en los años setenta.
Los Play-A-Long permiten tocar encima de una grabación realizada por una sección rítmica integrada por conocidos músicos de jazz.
Las series más utilizadas son las de Jamey Aebersold y Hal Leonard.
No incluyo en esta entrada apps digitales para músicos.
1
Jamey Aebersold
En la serie Jamey Aebersold las pistas de acompañamiento están grabadas por músicos, pero estos no tocan la melodía del standard de jazz, solo la armonía y el ritmo.
Se puede utilizar el balance para silenciar el piano o
el bajo.
Los diferentes discos están organizados por compositor, por grupos de standards de jazz, o por escalas y progresiones armónicas.
La relación completa de discos se puede encontrar en:
En
el caso de los standards de jazz, el
libro que acompaña al disco trae las partituras en C para piano y las
partituras transportadas en Bb para saxos tenor y soprano y en Eb para saxos
alto y barítono.
Asimismo se pueden encontrar las partituras en F para bajo. En el caso de las escalas o progresiones, el sistema trabaja con 12 tonalidades.
Si tenemos que tocar la escala de Do mayor, o C major, tendremos que ir al disco que recopila las escalas mayores, que en la serie Jamey Aebersold es el Vol. 24 Major & Minor CD1, y buscar la pista de C mayor, que es la Track (pista) nº2. Si tenemos que tocar en D mayor la pista Track nº11, etc.
Si tenemos que tocar la escala de Do mixolidia, o C mixolydian, tendremos que ir al disco que recopila las escalas mixolidias o acordes dominantes I7, que en la serie Jamey Aebersold es el Vol. 84, Dominant 7th Workout, y buscar la pista de C7, que es la Track nº1. Si tenemos que tocar en Bb mixolidia la pista Bb7, Track nº3, etc.
Si tenemos que tocar la escala de Do dórica, o C dorian, tendremos que ir al disco que recopila las escalas menores, que en la serie Jamey Aebersold es el Vol. 24 Major & Minor CD2, y buscar la pista de C minor, que es la Track nº2. Si tenemos que tocar en D menor, la pista Track nº11, etc.
Saxos
Saxos tenor y soprano: debido a la necesidad de transporte que requieren estos instrumentos la norma es seleccionar la pista que está un tono por debajo de la tonalidad que leemos.
Si tenemos que tocar la escala de Do mayor, o C major, tendremos que ir al disco que recopila las escalas mayores, que en la serie Jamey Aebersold es el Vol. 24 Major & Minor CD1, y buscar la pista de Bb mayor, que es la Track nº1.
Saxos alto y barítono: Debido a la necesidad de transporte que requieren estos instrumentos la norma es seleccionar la pista que está una sexta por debajo de la tonalidad que leemos.
Si tenemos que tocar la escala de Do mayor, o C major, tendremos que ir al disco que recopila las escalas mayores, que en la serie Jamey Aebersold es el Vol. 24 Major & Minor CD1, y buscar la pista de Eb mayor, que es la Track nº4.
En la serie Hal Leonard cada standard de jazz tiene dos pistas grabadas por músicos que, a diferencia de la serie Jamey Aebersold, tocan en una de las pistas la melodía del standard de jazz.
Se puede utilizar el balance para silenciar el piano o el bajo.
La relación completa de discos se puede encontrar en:
Ejercicios de audición previos a la interpretación con instrumento sobre una pista de acompañamiento
1
En las pistas de ejercicios sin forma y con compás 4/4, determinar el 1 de cada compás y contar los cuatro tiempos 1, 2, 3 y 4. Escuchar el acento de platos de charles de la batería en 2 y 4 (contratiempo o back beat), y el plato de ride (negra en 1 y 3 y corcheas en 2 y 4).
2
En los standards de jazz con forma y con compás 4/4, determinar el 1 de cada compás, contar los cuatro tiempos 1, 2, 3 y 4.
3
Reconocer los grupos de 4 compases.
4
Determinar las secciones de 4, 8, 12, 16 y 32 compases, prestar atención a los finales de sección acentuados por la batería y el acento de toda la sección rítmica en el 1 de cada sección de la forma.
5
Escuchar los cambios armónicos siguiendo la partitura.
6
Escuchar durante varios coros solamente al contrabajo y a continuación solo el piano.
7
Cantar la melodía sobre la pista de acompañamiento.
8
Repetir decenas de veces sobre la misma pista, la forma y la sonoridad se quedarán grabadas en la mente. Esta actividad es independiente de la sesión diaria de estudio con el instrumento y se puede realizar caminando o trasladándose en cualquier medio de transporte.
9
Tocar la melodía con el instrumento sobre la pista de acompañamiento.
Períodos históricos, características y ejemplos de los estilos jazzísticos
Entrada actualizada 2025
Dentro de la música, el género jazz se compone de diversos estilos, es decir, el conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a cada período histórico del lenguaje del jazz.
En la siguiente relación de estilos del jazz van intercalados los distintos estilos delblues y otros estilos de música moderna.
1900
Folk Blues
Período histórico: 1870-1900.
Ragtime
Período histórico: 1900-1920.
Música de origen europeo, compuesta previamente,
impresa, interpretada mayoritariamente por músicos negros.
Forma: 16 compases.
Ritmo: sincopado.
Armonía: movimiento de dominante a tónica.
Melodía: sencilla, sincopada, de inspiración clásica.
Improvisación: poco o nada de lugar para la improvisación o variación de la melodía.
Instrumentación: es esencialmente música para piano.
Músicos representativos: James P. Johnson (1894–1955), Scott Joplin (1867–1917), Jelly Roll Morton (1890–1941), Fats Waller (1904–1943).
1910
Blues clásico
Nueva Orleans
Período histórico: 1900-1928.
También llamado Dixieland o jazz tradicional. Estilo originado en Nueva Orleans, ciudad cosmopolita, lugar de encuentro de distintos grupos étnicos. El jazz se desarrolló en el barrio de Storyville hasta que este fue cerrado en 1917. La procedencia de la música es el ragtime, la música militar, la música religiosa, y el blues.
Los músicos tocan el tema de forma colectiva.
Incorporación del solo instrumental en los breaks.
Forma: 12, 16 y 32 compases de forma AABA.
Ritmo: 4/4 con swinging march de dixieland (second line rhythm).
Armonía: sencilla, de dominante a tónica.
Melodía: sencilla, sincopada, de inspiración clásica.
Improvisación: colectiva (ensemble) y basada en la melodía.
Músicos representativos: Louis Armstrong, King Oliver, Original Dixieland Jazz Band.
Gospel
1920
Chicago
Período histórico: 1920-1930.
El jazz se extiende a Chicago en 1916 y a Nueva York en 1917. Los años 20 (Roaring Twenties) están asociados a los locales de venta ilegal de alcohol (Speakeasies), lugar de trabajo de los músicos.
Los músicos
blancos con formación musical se incorporan a una forma artística que hasta ese
momento era casi exclusivamente afroamericana.
Se incorporan temas del repertorio de standards compuestos por George Gershwin, Jerome Kern, Cole Porter e Irving Berlin.
Forma: 12, 16 y 32 compases de forma AABA.
Ritmo: más rápido, desplazamiento de los acentos al 2 y 4 del compás y swing menos acentuado que el Dixieland.
Armonía: sencilla.
Melodía: melodías y contramelodías improvisadas entre los instrumentos melódicos.
Improvisación: bajo la influencia de Louis Armstrong se empieza a poner énfasis en los solos instrumentales en lugar de la improvisación colectiva.
Instrumentación: se añade el saxo, el contrabajo reemplaza a la tuba, la guitarra reemplaza al banjo.
Músicos representativos:
Trompeta: Freddie Keppard, Tommy Ladnier, Bix
Beiderbecke, Louis Armstrong, King Oliver. Jimmy McPartland.
Trombón: George Brunis, Vic Dickenson, Floyd
O’Brien, Jack Teagarden, Jim Robinson.
Saxo: Bud Freeman, Frankie Trumbauer, Jimmy Noone,
Johnny Dodds.
Batería: Gene Krupa, Dave Tough.
Violin: Eddie South, Stuff Smith, Joe Venuti.
Piano: Hoagy Carmichael.
Clarinete: Benny Goodman, Frank Teschemacher.
Grupos: Original Dixieland Jazz Band, New Orleans
Rhythm Kings.
Boogie Woogie
Boogie-woogie: estilo pianístico caracterizado por la ejecución con la mano izquierda de corcheas, denominado eight-to-the-bar.
Jungle
Estilo desarrollado por Duke Ellington con su big band alrededor de 1926.
La característica del Jungle es la generación de sonidos que evocan la selva utilizando efectos como la percusión y las sordinas en trompetas y trombones, además de coreografías con bailarines vestidos en la misma línea.
1930
Swing
Período histórico: 1935-1945.
La era del swing es la más popular de la historia del jazz.
Florecimiento de la radio y las compañías discográficas en las grandes ciudades, especialmente Nueva York, que se transforma en capital de la industria musical.
Forma: 12 y 32 compases.
Ritmo: sincopado.
Armonía: Mayor complejidad armónica, arreglos, y paso de la polifonía improvisada a la homofonía.
Melodía: sencilla, sincopada.
Improvisación: poco o nada de lugar para la improvisación o variación de la melodía.
Músicos representativos: Fletcher Henderson, Don Redman, Duke Ellington, Coleman Hawkins, Teddy Wilson, Benny Goodman, Benny Carter, Count Basie.
Kansas City
Estilo desarrollado en la ciudad de Kansas en los años 30.
Charlie Parker empezó a tocar en la Big Band de Jay McShann (1937-42) antes de impulsar el estilo bebop.
Músicos representativos: Pete Johnson, Mary Lou Williams, Big Joe Turner, Hot Lips Page, Ben Webster, Lester Young, Walter Page, Jay Hootie McShann y Count Basie.
Documental The Last of the Blue Devils, The Kansas City Jazz Story. Bruce Ricker (1979). En inglés, sin subtítulos.
Jump Blues
Jump: subestilo del swing de los años 30 y 40. Combinación de blues, ritmos acentuados y riffs. Precursor del Rhythm and Blues.
Rhythm & Blues
También llamado R&B. Adaptación del blues a bandas pequeñas con instrumentos de viento.
Rock & Roll
Manouche (Gipsy Jazz)
Período histórico: 1930-1950
De origen francés y dentro del estilo swing, desarrollado por guitarristas gitanos del área de París.
Músicos históricos: Django Reinhardt, Stéphane Grappelli, Oscar Alemán, Hernán Oliva.
Improvisación: solos no muy extensos, dentro de la armonía, virtuosísticos.
Instrumentación: tres guitarras, violín y contrabajo.
1940
Bebop
Período histórico: 1940-1955.
El bebop, centrado en Nueva York, se aparta de la música popular y traslada el jazz del entretenimiento al arte. Es música para escuchar, no para bailar. Diseñado sobre todo para improvisar.
Estilo cromático, alambicado y técnicamente virtuoso.
Forma: 12 y 32 compases. Temas originales, blues, rhythm changes
Ritmo: swing con tempos rápidos.
Armonía: tonal, con ampliación de escalas y acordes.
Melodía: nuevas melodías basadas en la armonía de standards conocidos.
Búsqueda
de la expresión, la emoción y el significado antes que la espectacularidad.
Más
abierto a experimentar con otros estilos. Mayor influencia de músicos blancos
provenientes de big bands.
Énfasis en la melodía. Arreglos. Polifonía. Improvisación. Ritmos sencillos. Poca influencia del blues. Lenguaje bebop simplificado.
Músicos representativos:
Costa este (East Coast): Gerry Mulligan, Miles Davis, John Lewis, Gil Evans, Lennie Tristano, Lee Konitz, Modern Jazz Quartet.
Costa Oeste (West Coast): Gerry Mulligan, Chet Baker, Bob Brookmeyer, Dave Brubeck, Paul Desmond, Jimmy Giuffre, Chico Hamilton, Shorty Rogers, George Shearing.
West Coast
Estilo cool costa oeste de EEUU.
East Coast
Estilo cool costa este de EEUU.
Hardbop
Período histórico: 1951-1958.
El hardbop fue, en parte, una reacción al cool jazz, considerado de excesiva influencia clásica europea, blanco, y pocas raíces en el blues.
Centrado en las ciudades con numerosa población negra: Nueva York, Chicago, Detroit, Pittsburgh y Philadelphia.
Se destacan dos ramas: la funky, más sencilla, con
influencia del blues y el góspel, y el mainstream (corriente principal), con el
mismo groove y feeling del funky pero con las complejidades melódicas y
armónicas del bebop.
Temas
originales, blues, rhythm changes, temas del estilo bebop, nuevas melodías
basadas en la armonía de standards conocidos.
Integración de las composiciones-arreglos con la
improvisación.
Se incorporan nuevas
escalas y acordes alterados.
Estilo potenciado por pequeñas disográficas
independientes como Prestige, Blue Note y Savoy.
El hardbop es el estilo con más influencia desde los años 50 hasta la actualidad.
El
funky utiliza formas más sencillas, algunas basadas en el blues, armonías
simples y material escalístico basado en las escalas pentatónicas.
Músicos representativos: Miles Davis, Cannonball Adderley, John Coltrane, Sonny Rollins, Horace Silver, JJ Johnson, Clifford Brown, Max Roach, Miles Davis, Sonny Rollins, Wes Montgomery, Charles Mingus, the Jazztet, Art Blakey and the Jazz Messengers.
1959
En 1959 se graban cuatro discos fundamentales en la historia del jazz.
Documental BBC: 1959, TheYearThat ChangedJazz. En inglés, subtítulos en español.
Miles Davis. Kind of Blue.
Documental: The Making of Kind of Blue. 2004. En inglés.
The Dave Brubeck Quartet. Time Out.
Charles Mingus. Ah Um.
Ornette Coleman. The Shape of Jazz to Come.
1960
Modal
Período histórico: 1959-presente.
El jazz modal aparece a partir de los años 50 como reacción a la armonía funcional del bebop con sus rápidos cambios de acordes. Son composiciones de armonías más estáticas basadas en los modos y con secciones de 4-8 compases por modo.
Publicación del disco Kind of Blue de Miles Davis
en 1959.
Forma: 12, 16, 32 compases.
Ritmo: swing, latin.
Armonía: modal sin centro tonal destacable.
Melodía: sencilla, sincopada.
Improvisación: destaca el solista, solos extensos.
Instrumentación: combo.
Músicos representativos: Miles Davis, John Coltrane, Herbie Hancock, McCoy Tyner, Freddie Hubbard.
Bossa Nova
Período histórico: 1956-presente.
Estilo derivado de la música popular brasileña con ritmos afro-brasileños y fuerte influencia del lenguaje jazzístico desarrollado por jóvenes músicos y compositores de clase media de la ciudad de Río de Janeiro (Brasil).
Forma: variaciones de la forma AABA.
Ritmo: afro-brasileño, bossa nova y samba.
Armonía: tonal ampliada.
Melodía: sencilla, sincopada.
Improvisación: solos no muy extensos.
Instrumentación: combo con cantante.
Temas característicos:
Garota de Ipanema, Samba de Uma Nota So, Wave, Chega de Saudade.
Músicos representativos:
Brasil: Antonio Carlos Jobim (Tom Jobim), Joao
Gilberto, Vinicius de Moraes, Astrud Gilberto, Baden Powell, Toquinho, María
Creuza, Zimbo trío.
EEUU: Stan Getz, Charlie Byrd, Frank Sinatra, Ella
Fitzgerald.
Third Stream
Período histórico: 1959-presente.
El término third-stream, tercera vía, fue acuñado por Gunther Schuller para describir un estilo síntesis del jazz y la música clásica.
El Third Stream toma del jazz el lenguaje, la improvisación y el ritmo, y del clásico la instrumentación, las formas y las técnicas de composición.
Forma: AABA.
Ritmo: swing 4/4.
Armonía: tonal amplificada.
Melodía: sencilla, sincopada, de inspiración clásica.
Improvisación: destaca el solista.
Instrumentación: combo de jazz.
Músicos representativos: John Lewis, Gunther Schuller, David Baker y William Russo.
Grupos: Modern Jazz Quartet.
Free jazz
(New Thing).
Período histórico: 1959-presente.
El discoFree Jazzde Ornette Coleman Double Quartet abre la era de este estilo. Coleman rechaza los cambios de acordes escritos previamente permitiendo que las líneas melódicas improvisadas dirijan la composición.
Reacción
a las formas establecidas del bebop, hardbop y modal.
Retorno
a la improvisación colectiva inspirada en el dixieland.
Influencia de la música africana, árabe
e india.
Mayor complejidad en la armonía, melodía y ritmos.
El vocabulario escalístico se mantiene pero se expande.
Forma: asimétrica e impredecible.
Ritmo: Aunque no desaparece el todo, el swing en 4/4 se acelera y retarda de forma irregular.
Armonía: movimiento de dominante a tónica.
Melodía: sencilla, sincopada, de inspiración clásica.
Improvisación: poco o nada de lugar para la improvisación o variación de la melodía.
Instrumentación: combo de jazz.
Músicos representativos: Ornette Coleman, John Coltrane, Anthony Braxton, Charlie Haden, Pharoah Sanders, Cecil Taylor, Albert Ayler, Archie Shepp, Sun Ra, John Zorn, Bill Frisell, Steve Lacy.
AACM. Association for the Advancement of Creative Musicians
Combinación del jazz con otros géneros como el funk, el rock, el rhythm and blues y la música latina.
Comienzo de la utilización de instrumentos
eléctricos, efectos y sintetizadores.
Los arreglos abarcan desde la sencillez de un vamp
de un solo acorde en un tono hasta la complejidad de los rápidos cambios de
acordes.
Mantenimiento de las secciones improvisadas típicas
del jazz.
Apertura del lenguaje e incorporación de
instrumentos de otras culturas musicales.
Bajo
eléctrico en lugar de contrabajo.
Guitarra
eléctrica, piano eléctrico/sintetizador en lugar de piano acústico.
Batería y percusión.
Músicos representativos: Miles Davis, Herbie Hancock, Ron Carter, Chick Corea, Dave Holland, Wayne Shorter, Josef Zawinul, John McLaughlin.
Cross Over
Período histórico: 1970-presente.
Fusión del jazz con géneros como el Rock and Roll, Pop o Rhythm and Blues.
Músicos representativos: George Benson, Earl Klugh, Al Jarreau, Kenny G, Spyro Gyra, Pat Metheny, Ramsey Lewis, Chuck Loeb, Bob James, Grover Washington Jr., David Sanborn, Lee Ritenour.
1980
Neobop
Neobop, o neotradicionalismo.
Movimiento impulsor de un renacimiento del bop.
Período histórico: 1980-presente.
Músicos representativos: Kenny Barron. Gary Bartz. James Carter. Sonny Fortune. Benny Green. Roy Hargrove. Antonio Hart. Joe Lovano. Russell Malone. Wynton Marsalis. Mulgrew Miller. Joshua Redman
Smooth Jazz
Período histórico: 1980-presente.
Fusión del jazz con géneros como el blues, el pop y el funk.
Músicos representativos: Kenny G, Michael Franks, Yellowjackets, Bob James, Dave Grusin, Lee Ritenour, Larry Carlton, Najee, Eric Marienthal. Dave Koz.
Estilos de piano jazz
El pianista/arreglista Bill Dobbins interpreta el standard de jazz All Of Me (Marks/Simons) en 24 estilos distintos de piano solo de jazz.
Bill Dobbins. La evolución del piano solo de jazz. En inglés, subtítulos en español.
Guía de audición
ESTILOS TRADICIONALES
3:23 Scott Joplin 8:14 Jelly Roll Morton 12:43 James P. Johnson 17:09 Willie «The Lion» Smith 20:56 Earl Hines 23:57 Fats Waller 27:21 Teddy Wilson 30:20 Duke Ellington 34:27 Art Tatum 37:40 Meade Lux Lewis 41:20 Pete Johnson 44:26 Jimmy Yancey
Aproximación expresiva: dinámicas, articulaciones, notas fantasma, efectos, interpretación en relación al tiempo, swing.
Voz, tono y estado de ánimo
Voz es una expresión única del artista y el resultado de una combinación de características:
Genética (talento y rasgos heredados).
Cultura (conocimientos, dominio del lenguaje, humor, cosmovisión).
La voz no es una elaboración planificada, es una consecuencia.
Músicos con voces reconocibles:
Miles Davis, John Coltrane, Stan Getz, Thelonious Monk.
Grupos con voces reconocibles:
Glenn Miller Big Band, Count Basie Big Band, Pat Metheny Group, Weather Report.
«La voz del artista es el resultado natural del encuentro entre talento y conocimiento». Robert McKee
Tono es la actitud del músico en relación a la interpretación de la obra musical.
Estado de ánimo (mood) es la emoción que el oyente percibe.
New Orleans Second Line Marchin´Band: tono funerario (estado de ánimo triste en el oyente), y cambio a tono festivo (estado de ánimo alegre en el oyente).
Grant Green. Idle Moments (1963). Escucha y define el tono con un adjetivo (p. ej.: meditativo, paseante), y el estado de ánimo (mood) como oyente con otro adjetivo (p. ej.: relajado, flotante).
The future of jazz will be more adventurous tonally, more chromatic, rhythmically freer, and form free, more ambitious. George Russell (1958).
(“El futuro del jazz será más arriesgado desde el punto de vista tonal, más cromático, más libre en cuanto a ritmo y forma, más ambicioso”. George Russell(1958).
Elementos de la improvisación jazzística
Acentos
Aproximación expresiva.
Acento: ataque fuerte sobre nota o acorde.
Wes Montgomery. Nica´s Dream (Horace Silver, 1954). Acentos, min. 2:21-2:55.
Ahmad Jamal. Poinciana (Simon/Bernier, 1954). Acentos, min. 4:52-6:20.
Consejo: observa la intención física de los músicos tocando los acentos.
Fills con acentos
Fill: relleno de espacios con poca o ninguna actividad melódica.
Pat Martino. At Paris New Morning (2018). Fills con acentos, min. 0:00-1:25, min. 27:13, min. 59:00, min. 1:03:00. Más fills con acentos a lo largo del concierto.
Cromaticismo melódico-armónico es la tensión generada por el alejamiento temporal de la atracción de la tonalidad del momento y la eventual resolución de la tensión regresando a la tonalidad.
Dave Liebman. Jazz A Porquerolles. Ejemplos de cromaticismo.
Cromaticismo: Side Slip
Aproximación melódica.
Side slip (resbalón lateral): repetición de un motivo melódico transportado un semitono por encima o por debajo del original.
The Cannonball Band ft. Gerald Albright. Soul With A Capital S. (Kupka-Castillo) (Tower of Power).Side slip, min. 2:57, min. 5:05, min. 6:05, min. 7:20, min. 8:00.
Desarrollo del motivo: secuencia
Aproximación melódica.
Secuencia: repetición de un grupo de notas transportadas con la misma o similar estructura interválica y rítmica.
Tipos de secuencia:
1
Grupo de notas repetido, transportado dentro de la tonalidad, con el mismo ritmo.
2
Grupo de notas repetido, transportado fuera de la tonalidad, con el mismo ritmo.
3
Grupo de notas repetido, transportado dentro o fuera de la tonalidad, con aproximadamente el mismo contorno melódico y rítmico.
Herbie Hancock. Inventions and Dimensions (1964). Triangle.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). You Don´t Know What Love Is (Raye/De Paul).
Secuencias, min. 2:27 y min. 3:00.
Desarrollo del motivo: motivo
Aproximación melódica.
Motivo: mínima unidad musical con suficientes características melódicas y rítmicas que permitan identificarlo
Improvisación con motivos: utilización de cortos fragmentos melódicos como punto de partida para desarrollar el solo.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). St. Thomas.Motivo, min. 0:55-1:20.
Desarrollo del motivo: desarrollo del solo a partir de una nota
Aproximación rítmica.
Joe Henderson. Boy, What A Night(Lee Morgan). The Sidewinder (1964). Repetición de una nota con efectos, min. 1:59.
Johnny Griffin. The Champ(Dizzy Gillespie) (1951). Repetición de una nota con distintos patrones rítmicos sincopados, min. 3:35.
Otros elementos: adornos:bending, min. 3.50.
Para mí lo difícil es empezar el solo, porque hay que sacarlo de la nada. Una vez que he empezado lo siguiente es una respuesta natural a lo que toqué al principio, a veces el batería te sugiere una pequeña idea, o esa señora en el público con un sombrero gracioso. Hay que estar abierto y ser libre para reaccionar a lo que está pasando, y el público percibe que estás tocando algo creado en el momento.
Marcus Miller
Desarrollo del motivo: repetición melódica
Aproximación melódica.
Repetición de una nota/frase melódica para crear tensión, apoyo de la sección rítmica, y resolución.
Pat Martino. The Use of Repetition. En inglés, subtítulos en inglés.
Pat Martino Trio. Full House (Wes Montgomery).
Repetición melódica (guitarra), min. 4:00 y resolución, min. 4:25.
Repetición melódica (órgano), min. 7:24 y resolución, 8:03.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus. (1956). St. Thomas. Repetición melódica con desplazamiento rítmico, min. 4:42-4:50.
Desplazamiento rítmico
Aproximación rítmica.
Desplazamiento rítmico de una frase dentro del compás.
Blue Organ Trio. Slingshot Blues (Smith-Monaco-Valentino).
Tony Monaco, órgano Hammond.
Desplazamiento rítmico, min. 2:47-2:52 y min. 3:04-3:15.
Desplazamiento rítmico de cliché blues, min. 4:46-4:52.
Dinámicas
Aproximación expresiva.
Dinámica: nivel de volumen general, o de una nota o línea melódica.
Cantaloupe Island (Herbie Hancock). Live at Town Hall (1987).
Freddie Hubbard, dinámica fortissimo, min. 1:47.
Joe Henderson, comienzo del solo dinámica piano alejado del micrófono, min. 3:30.
Efectos
Aproximación expresiva.
Los efectos son los procedimientos físicos o mecánicos que modifican temporal o permanentemente la naturaleza del sonido. Por ejemplo, la sordina modifica el sonido propio de la trompeta.
Jazz at Lincoln Center Orchestra with Wynton Marsalis. Nursery Song Swing.
Cup de trompeta, min. 4:45-6:30.
Cup de trombón, min. 12:55-14:12.
Sordina (Mute) de trompeta, min. 17:40-18:48.
Fórmula
Aproximación melódica.
John Coltrane. Giant Steps (1960).Fórmula melódica: 1235 de cada escala.
Fraseo
Aproximación melódica.
Fraseo: colocación de las líneas melódicas en distintos lugares del compás.
Sonny Rollins. Saxophone Colossus (1956). Blue 7. Solo de Sonny Rollins: frases melódicas enmarcadas con silencios.
Interpretación en relación al tiempo
Aproximación expresiva.
Interpretación por detrás del tiempo (behind the beat), en el tiempo (on the beat) y por delante del tiempo (ahead of the beat).
Dexter Gordon. Lady Bird (Tadd Dameron).Interpretación por detrás del tiempo (behind the beat) empujado por la sección rítmica.
Dexter Gordon / Johnny Griffin. Blues Up and Down (Gene Ammons / Sonny Stitt). Contraste de interpretación por detrás del tiempo de Dexter Gordon y en/delante del tiempo de Johnny Griffin.
Otros elementos:
Aproximación melódica.
Citas (Quotes):
Min. 1:30: Cliché blues.
Min. 3:44: Entry of the Gladiators (Julius Fucik).
Min. 6:00: Marcha Nupcial (Richard Wagner).
Min. 10:20: Moose The Mooche (Charlie Parker).
Min. 10:40: Anything You Can Do I Can Do Better (Irvin Berlin).
Pregunta y respuesta
Aproximación melódica.
Pregunta con un acorde seguido de respuesta con línea melódica, o viceversa.
Wes Montgomery. «Blues sin nombre». Pregunta con acorde seguido de línea melódica, min. 2:30-2:40.
Wes Montgomery.Tequila (Chuck Rio). Pregunta con línea melódica y respuesta con acorde, min. 1:02-1:22.
Registro
Aproximación melódica.
Registro: extensión sonora del instrumento, desde la nota más grave a la más aguda.
Sonny Stitt. Lover Man (Davis/Ramirez). Registro del saxo de grave a agudo, min. 1:45.
Bobby McFerrin. Lord, I Can’t Stay Away (Tradicional). Registro vocal de agudo a grave, min. 4:50.
Otros recursos interpretativos: pregunta y respuesta, min. 21:20.
Swing
Aproximación expresiva.
Swing: intención con que se toca cada nota.
Stanley Turrentine: In Concert (1990). ejemplos de swing, notas fantasma y dinámicas.
Variación de la melodía del standard de jazz
Aproximación melódica.
Sonny Rollins. Alfie´s Theme. Alfie (1966). Gran parte del solo de Sonny Rollins son variacionesde la melodía del standard de jazz, min. 3:10.
Ahmad Jamal. Autumn Leaves(Kosma-Prévert). Variación de la melodía del standard de jazz.
Cómo identificar la forma de un standard de jazz. Análisis, clasificación y ejemplos.
Entrada actualizada 2025
Forma se refiere a la arquitectura de una composición, definida por las secciones y la cantidad de compases que las componen.
Las secciones se designan con letras (ABCD) y suelen tener 4, 8 o 12 compases.
Los standards de jazz tienen una sección de exposición del tema, una reexposición, una sección de contraste (puente o bridge) y una sección de carácter conclusivo.
Las secciones anexas: intro, interlude, shout chorus y coda, preparan, terminan o aportan variedad a la forma original.
Los términos forma y estilo se pueden confundir. La misma forma blues 12 compases se puede tocar con estilo dixieland o bebop. Con intención didáctica clasifico aquí al estilomodal como formaarmónica modal o forma armónica tonal-modal.
Por ejemplo,So What (Miles Davis)es género jazz, estilo modal, forma AABA de 32 compases (A8-A8-B8-A8) y estructura: intro – exposición de la melodía AABA – solos sobre la forma AABA – exposición de la melodía AABA – coda.
Los siguientes títulos contienen links que remiten a una entrada específica con definiciones, partituras y vídeos de cada forma del jazz:
Charlie Parker. All The Things You Are(Kern-Hammerstein).Intro, min. 0:00. La intro es igual a la coda, min. 2:47.
Duke Ellington. Take The A Train.Intro característica.
Oliver Nelson. Stolen Moments.Intro.
Dizzy Gillespie. A Night In Tunisia.Intro característica.
Interlude
Interludio: sección compuesta previamente y añadida a la forma original del tema.
Se utiliza como transición entre solos o distintas secciones de la forma.
Ejemplos:
A Night In Tunisia (Dizzy Gillespie).
Round Midnight (Thelonious Monk).
Nica´s Dream (Horace Silver).
Peresina (McCoy Tyner).
Jitterburg Waltz (Fats Waller).
I Mean You (Thelonious Monk).
Gemini (Jimmy Heath) (dos interludios).
Gibraltar (Freddie Hubbard)
Freddie Hubbard. Gibraltar.Interlude modal de 16 compases, min.1:36.
Dizzy Gillespie.A Night In Tunisia. Interlude, min.1:35, min.3:05 y min.4:38.
Jimmy Heath.Gemini. Interlude I, min.1:55. Interlude II, min.3:30.
Shout chorus
El shout chorus es una sección escrita previamente, que forma parte de la composición, y que se toca después de los solos antes de la última exposición de la melodía.
Dexter Gordon.Lady Bird (Tadd Dameron). Shout Chorus 2x, min. 4:21. 8 compases de shout chorus y 8 compases de solo de batería sobre la forma de 16 compases.
Benny Golson. Whisper Not. Shout Chorus de 8 compases, 2x sobre AA, min. 4:35.
Wayne Shorter. This is for Albert. Shout Chorus AABA, 1x, min. 6:40.
Coda
Coda (cola en italiano), también tag o outro: sección añadida para finalizar el tema. La indicación D.S. (da segno) significa «desde el signo», una vez llegado al signo de coda, indicado con un círculo y una cruz, saltar a la misma.