Cómo simplificar el análisis armónico de All The Things You Are
Entrada actualizada 2025

All The Things You Are es un standard de jazz compuesto en 1939 por Jerome Kern, con letra de Oscar Hammerstein II, para el musical Very Warm For May (1939).
All The Things You Are está en la tonalidad de Ab mayor, su forma es ABCD y tiene una intro característica.
Cómo simplificar el análisis armónico de All The Things You Are transformando sus 36 acordes en 5 tonalidades mayores.
All The Things You Are: grabación destacada
Charlie Parker Quintet (1947). All The Things You Are (Jerome Kern-Oscar Hammerstein) (1939).
Análisis de la grabación
«El jazz, como la música clásica, es música del intelecto, requiere concentración tanto para tocar como para escuchar. El jazz no es música de fondo, hay que prestar atención para disfrutarla al máximo. Hay que absorber la música y dejar que la música te absorba».
Horace Silver
Músicos
Charlie Parker – saxo alto.
Miles Davis – trompeta.
Duke Jordan – piano.
Tommy Potter – contrabajo.
Max Roach – batería.
Características de la composición:
Género: jazz
Estilo: swing.
Forma: A8-B8-C8-D12.
Tonalidad: Ab.
Ritmo: swing-latin.
Compás: 4/4.
Análisis de la grabación:
Intro: saxo alto con fills de trompeta.
Sección rítmica: swing.
Exposición de la melodía AB: saxo alto.
Sección rítmica: latin.
Exposición de la melodía C: saxo alto.
Sección rítmica: swing.
Exposición de la melodía D: saxo alto.
Solo trompeta AB.
Solo piano C.
Exposición de la melodía D: trompeta, background saxo.
Coda igual a intro empezando en la última corchea del compás 36.
Final: calderón y cierre batería.
Grabación alternativa:
Jazz at Massey Hall. The Quintet. Live (1953). All The Things You Are.
All The Things You Are: letra
Chorus
A
You are the promised kiss of springtime
That makes the lonely winter seem long.
B
You are the breathless hush of evening
That trembles on the brink of a lovely song.
C
You are the angel glow that lights a star,
The dearest things I know are what you are.
D
Some day my happy arms will hold you,
And some day I’ll know that moment divine,
When all the things you are, are mine!
Verse de la versión original:
Time and again I’ve longed for adventure,
Something to make my heart beat the faster.
What did I long for? I never really knew.
Finding your love I’ve found my adventure,
Touching your hand, my heart beats the faster,
All that I want in all of this world is you.

Very Warm For May (1939). All The Things You Are. Versión con verse.
Mrs. Henderson Presents (2005). All The Things You Are. Versión con verse.
All The Things You Are: secuencia de análisis. Vídeo
All The Things You Are: secuencia de análisis
All The Things You Are: partitura original Real Book

All The Things You Are: tonalidad

All The Things You Are: forma


All The Things You Are: intro y coda
La intro de All The Things You Are presenta un problema: es muy fácil cruzarse y tocar la frase desplazada empezando en anacrusa las tres primeras corcheas. La anacrusa debe ser de una corchea.
La coda es igual a la intro, puede empezar en la última corchea del compás 34 o la última corchea del compás 36.
Consejo: escuchar distintas versiones con intro y coda hasta interiorizar la entrada de la melodía.


Ejemplo de intro con entrada poco definida y coda empezando en la última corchea del compás 34 (min. 5:56).
Ejemplo de intro con entrada definida y coda empezando en la última corchea del compás 34 (min. 1:54).
All The Things You Are: modulación

All The Things You Are: acordes diatónicos


All The Things You Are: dominantes secundarios

All The Things You Are: intercambio modal

All The Things You Are: acordes disminuidos

All The Things You Are: relación escala-acorde

All The Things You Are: análisis armónico




All The Thing You Are: escalas para improvisar

Escalas de jazz: una hoja de ruta
Introducción al estudio de la progresión II-V-I
All The Things You Are: pistas de acompañamiento
Jamey Aebersold. Vol. 43, 68, 55, 16 y 36. Una pista sin melodía.
Hal Leonard. Vol. 39, 75, 118 y 129. Dos pistas, una de ellas con la melodía.
Lenguaje del jazz: pistas de acompañamiento
All The Things You Are: versiones
Sonny Meets Hawk!. Sonny Rollins and Coleman Hawkins. All The Things You Are.
Ella Fitzgerald. All The Things You Are.
Wes Montgomery. All The Things You Are.
Bill Evans. All The Things You Are.
Stan Getz. All The Things You Are.
All The Things You Are: contrafacts
Standards de jazz compuestos sobre la armonía de All The Things You Are.
Bird of Paradise. (Charlie Parker) (1947).
Prince Albert. (Kenny Dorham) (1956).
All The Things You Could Be By Now If Sigmund Freud’s Wife Was Your Mother. (Charles Mingus) (1960).
All The Things You Are: cuaderno de análisis

Compra de All The Things You Are: cuaderno de análisis, en formato PDF (48 páginas):
Pack Cuaderno de ejercicios de armonía moderna
All The Things You Are: cuaderno de análisis
Contenidos
All The Things You Are: presentación
All The Things You Are: visionados y lecturas
All The Things You Are: características
All The Things You Are: análisis grabación
All The Things You Are: pistas de acompañamiento
All The Things You Are: intro y coda
All The Things You Are: letra
All The Things You Are: verse
All The Things You Are: contrafacts
All The Things You Are: guía de audición (120 versiones)
All The Things You Are: partitura Real Book
All The Things You Are: partitura Jamey Aebersold
All The Things You Are: tonalidad
All The Things You Are: forma I
All The Things You Are: forma II
All The Things You Are: JA formas. Secciones anexas
All The Things You Are: partitura Colorado con intro
All The Things You Are: centros tonales
All The Things You Are: acordes diatónicos
All The Things You Are: modulación y II-V-I
All The Things You Are: patrón VI-II-V-I-IV
All The Things You Are: intercambio modal
All The Things You Are: acordes disminuidos
All The Things You Are: análisis
All The Things You Are: relación escala acorde
All The Things You Are: análisis -modelo-
All The Things You Are: análisis -plantilla-
Transformación de la melodía del standard de jazz: All The Things You Are
Transformación rítmica de la melodía del standard de jazz: All The Things You Are
Transformación rítmica del standard de jazz: All The Things You Are
Escala mayor: patrones melódicos en Ab
Escalas pentatónicas en la forma A
II-V-I mayor: progresiones de acordes en todos los tonos
copyright©2007-2025 danielfedele
Me parecen muy interesantes todos las entradas que he leido en este blog. Muchas gracias por compartirlo, Daniel. Ahora, ¡a practicar!
Gracias por el comentario. Si quieres recibir material por mail me lo dices.
daniel
Muchísimas gracias es una pasada todo lo que pone usted. Gracias por su tiempo y profesionalidad. Saludos
Fantástica la introducción al cómo enfrentarse al estudio de «all the things you are». Ahora que veo claro el análisis armónico (me ayuda mucho la partitura coloreada), ya puedo afrontar el estudio con más confianza. Gracias maestro.
Gracias por el comentario. Te enviaré el análisis completo del tema por mail.
daniel
Que tal Daniel, me podrias mandar el análisis completo? Para abreviar escalas y escalas a utilizar? Mi correo es churrisax@hotmail.com
Enviado.
Daniel
Brillante análisis. Gracias por compartirlo.
Gracias por el comentario. Puedes descargar material gratuito en otras entradas del blog.
daniel
Muy bien explicado, si señor. Podrías hacer más de estos, se agradecen un montón! La verdad es que antes lo veía mucho más lioso de lo que en realidad es. Un abrazo!
Que tal profe, antes que nada gracias y felicidades por tomarte el tiempo para apoyarnos a quienes vamos comenzando a familiarizarnos con el analisis armonico. Quisiera saber si podrias enviarme alguna propuesta para abreviar escalas y algun tip para construir variaciones melodicas del tema? Mi correo es bruno_trova@hotmail.com Mil gracias por la atencion que puedas prestarle a este mensaje.
Hola Bruno:
Variaciones melódicas en la siguiente entrada:
https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/interpretacion-de-temas-de-jazz/
El análisis completo te lo envío a tu mail.
daniel
Muchisimas gracias, seguiremos en contacto.
Agradeceré mucho el análisis completo a mi mail hbargiela@hotmail.com. Es muy claro y útil.
Gracias!
Heriberto
Hola Heriberto:
Enviado a tu mail.
Daniel
Excelente podría enviarlo a mi mail.? Y si tuviese la amabilidad de recomendarme un material de arpegios para guitarra jazz estaría eternamente agradecido
Enviado.
Prueba «A Modern Method For Guitar», William Leavitt, de Berklee Press.
Daniel
Hola Daniel ,soy contrabajista, ¿solo se puede utilizar la escala correspondiente en cada parte??sin tener en cuenta los acordes?, o
mejor dicho, mientras los demas tocan el tema,se improvisa con las escalas cambiandolas en cada parte y conectándolas entre sí,o algo así. Saludos , me interesa mucho el tema de analizar los standars para hacer pequeños solos.
Hola Alberto:
La reducción de los 36 acordes a 5 tonalidades es una simplificación y una primera aproximación al tema.
Para empezar a improvisar se utilizará la escala mayor de cada sección con sus distintos patrones melódicos (ver entrada correspondiente).
El siguiente paso sería introducir las escalas pentatónicas mayores y menores (ver entrada).
A continuación se tocan los acordes dominantes, buscando la resolución a tónica. Siguiente, acordes II-, etc.
Esto requiere destreza, por eso recomiendo empezar con 5 y no con 36. Incluso creo que es mejor empezar tocando solo la sección en Ab desde el compás 24 al 5 y esperar que pasen los demás tonos. Cuando ya esté cómodo, agrego otra sección.
Un saludo.
Daniel
No pienses, de momento, en acorde-escala. Tienes que tocar una escala sobre un grupo de acordes de la misma tonalidad.
Los patrones melódicos suenan a ejercicio hasta que les aplicas ritmos sincopados+articulación+intención (swing).
Escucha a Stanley Turrentine tocando «Impressions», o cualquier otro tema, y mira la dinámica que aplica a cada nota.
Me está funcionando,jjej, PREGUNTA:al tocar una escala sobre un grupo de acordes ¿en que nota debo empezar en la tonica de la escala?por ejemplo en un «vi ii v i» tengo que empezar en la tonica de la escala o en la nota de la escala que este cerca del acorde «vi»para que empiece a sonar empastado y luego para arriba y para abajo?
Se empieza por tónica, cuando ya estás cómodo, pasas a 3, 5 y 7, por último, las tensiones disponibles.
Lo puedes ver en «Patrones Melódicos» y en «Escalas Bebop».
Te he enviado material a tu mail.
Daniel
Aún no te he dado las gracias, por todo, asique haí van Daniel.
Muchas gracias profesor es de gran utilidad todo lo que comparte gracias
🙂
Me podría mandar el análisis completo profesor Daniel? Muchas gracias saludos desde México
Enviado junto con más material actualizado.
Un saludo. Daniel
Simplifica mucho este análisis y aumenta el disfrute al escucharlo, gracias por compartirlo Daniel. Bello tema, me encantan las versiones de Ella Fitzgerald y Charlie Parker. Este tema tiene recitativo?
Hasta ahora voy en 3er semestre de técnico de música y me ha costado bastante realizar análisis armónicos… aun se me dificulta concluir fácilmente las modulaciones abruptas y las modulaciones preparadas pero viendo su vídeo se me despejan algunas dudas. Muchas gracias Maestro, excelentes publicaciones.
Gracias. Te envío el análisis completo a tu mail junto con más material. Daniel
Excelente información! Muchas gracias
Gracias. He enviado más material a tu mail.
Hola Daniel. Llevo poco en esto del piano y la armonía y es realmente notable la forma en que analizas y enseñas. Justamente tengo este tema como tarea y quisiera comprobar cómo voy. Serías tan amable de enviarme el análisis completo? Muchas gracias desde ya (gino.elgueta@gmail.com).
Saludos!
Gracias. Enviado. Espero tus comentarios.
Daniel
Fantástico!!. Es un material de mucha ayuda. Muchas gracias por compartirlo . Podría hacerlo con más standards???Después de ésto … ya es imposible abordar ningún otro sin el análisis armónico previo. Ahora serían de mucha ayuda licks para empezar a solear… podría ayudarme maestro?
Hola Beatriz. En el «Curso de Armonía Moderna» tengo 100 standards analizados en distinto grado.
En «Escalas para saxo: una hoja de ruta«, está la información para construir los licks.
Tiene razon Beatriz despues de esto es imposible abordar ningun tema sin analizar, jajja estoy intentandolo con AFTER YOU´VE GONE pero demomento na……..saludos
Análisis de I Got Rhythm aquí: https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/formas-del-jazz-rhythm-changes/
Gracias por el análisis de I GOT RHYTHM, tambien lo tocamos, y ahora, con el análisis, a solear……..
[…] All The things You Are: cómo simplificar el análisis armónico […]
hola estimado, puede enviarme el análisis comp`leto porfavor,
Enviado. Un saludo cordial,
Daniel
Excelente analisis! Me podrias enviar el analisis completo a mi también? Muchas gracias! jdalmauv@gmail.com
Enviado. Más análisis en https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/10-standards-de-jazz-que-hay-que-saber/
Gracias de corazón a quien corresponda. Estas informaciones hacen que disfrute plenamente de la música.
Un saludo
Agradecería que me enviaran la partitura para saxo alto (CANDILEJAS)
Gracias por tu aporte. Puedo pedirte que me mandes el analisis completo a mi mail? Es a.carody@gmail.com gracias!
Puntual información y de gran utilidad. ¿Sería tan amable de mandar el análisis completo a mi correo adjunto? Cordial saludo desde Veracruz, México.
Hola, me estoy iniciando en el jazz y me apasiona el asunto del análisis armónico, ¿me podrías enviar el material?
¿qué tema recomendarías para que abordara como principiante?
Un saludo y muchísimas gracias por compartir tus conocimientos.
Temas:
https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/10-standards-de-jazz-que-hay-que-saber/
Hola Daniel, muy útil este material! Solamente tengo una duda:
He visto este tema también con un F#-7(b5) y un B7b9, en lugar de F#-7 y B7, para ir al Emaj7 (en la segunda parte de la C).
¿Este cambio del II-V-I mayor por un II-V menor para ir al mayor, que se podria considerar? ¿Podriamos hablar del F#-7(b5) como un VII del tono anterior y del B7b9 como un dominante secundario del nuevo I?
Muchas gracias, ando un poco perdido…
Hola Pau: se consideran acordes de la familia de intercambio modal (ver https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/introduccion-a-la-armonia-moderna/). Se toman prestados del II-V menor y se colocan en lugar del II-V mayor. El II-7b5 V7alt apunta al menor y resuelve en mayor lo que genera más contraste. (Ver rearmonización de All Of Me, últimos dos compases: https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/analisis-de-un-standard-de-jazz-deconstruccion/).
Muchísimas gracias Daniel!!
Aprendiendo!!!
(_ _)/»
So me podrias indocar Como podria rearmonizar con intercambio modal
Mira la respuesta a Pau más arriba.
Hola Daniel ya obtuve armonia moderna por medio de Amazons No lo e podido revisar el kindel no lo abre Lo tengo que actualizar Para poder ver tu valioso material Gracias por compartir tu conocimiento a todos los que amamos la musica Recibe saludos y un fuerte abrazo Junto con mis mejores deseos para ti y a todos tus seres queridos¡¡¡¡¡
Muy bien ! Muchas gracias !
Me encanta el poder contar con este blog! Ayuda bastante a los que nos iniciamos en el mundo del piano jazz. Felicitaciones y gracias por compartir
Para empezar tienes que tocar solo la escala mayor con todos sus patrones melódicos y rítmicos:
https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/escalas-de-jazz/
Después de mucho estudiar, y cuando estés cómodo, agregas el V con su escala mixolidia y te concentras en unir las dos secciones.
El siguiente paso es agregar el II, pero todo esto exclusivamente en una tonalidad, preferentemente C.
Esto en la práctica, en la teoría vamos por delante, analizando cada acorde por separado.
Hola, en verdad encontré esta página por casualidad y todo su trabajo me ayuda de gran manera. Muchas gracias. Agradecería que me enviara material de estudio a mi correo como hizo con otros lectores. Muchos saludos!
Maestro gran análisis, que debo hacer para adquirir este material?
Maestro gracias por este espacio de aprendizaje, tengo una duda en el análisis de All the things you are, yo adquirí el libro de armonía donde viene el análisis de este standard y ver que en el intercambio modal en Db-7 dice que hace intercambio a la escala dórica, mi pregunta es, se toma ese acorde como escala dórica?, acaso no se pensaría el modo partiendo de Ab como eje central del standard? ya que en ese caso para un Db-7 seria mas bien pensar en modo eólico o frigio?
Gracias maestro
Hola Jimmy:
En Ab mayor su cuarto modo es Dbmaj7 con escala lidia, que es el acorde que antecede a Db-, por lo tanto Db- no puede ser un modo de Ab mayor.
Este acorde se toma prestado del menor para dar color y se utiliza en un cliché armónico muy utilizado en standards de jazz que es IVmaj7/IV-7 y lleva escala dórica.
Entendido maestro, ahora me surge una duda, cuando en Db-7 usted coloca escala dórica, se refiere a Db dórico? o Ab dórico?.
Muchas gracias.
Sus métodos son muy buenos a punto que estoy ahorrando para adquirir lo 4 libros de armonía.
Un abrazo
Db-7 lleva Db dórico, como indica el análisis. Si fuera Db-6 llevaría menor melódica.
A la hora de improvisar es interesante tocar una frase en Dbmaj7 y repetirla pero en menor en Db-7.
Gracias maestro, he adquirido el paquete de escalas de jazz, que gran material
Increible análisis! Muchas gracias por su ayuda y compartir!
Gracias. El Cuaderno de ejercicios de armonía moderna tiene 20 secuencias de análisis de standards de jazz.
Excelente material, para acercarse, he estudiado música y siempre quise iniciar en el lenguaje del jazz pero no lo he conseguido, empezaré con este material que me parece muy bien logrado para ver mis avances, muchas gracias, cualquier material que sume se le agradece
Genial…!!!!
Un material increíble el que esta compartiendo , le agradezco su forma de explicar estos temas que para algunos nos es difícil de entender, mis respetos estimado profesor.
Hola Maestro. Estoy comenzando a estudiar el tema con mí profesor y estamos usando tu análisis para comenzar. Le quería hacer llegar un saludo por la dedicación que tiene su trabajo. Espero se encuentre ud. muy bien. Saludos desde Argentina. Pablo
Maestro Excelente aporte a nosotros los músicos,Dios le Bendiga
Maestro ¡qué gran y generoso aporte! Las palabras no definen mi gratitud por estos tesoros que me llenan horas de satisfacción y crecimiento musical. Un tesoro para los estudiantes de jazz y moderno.
Gracias..
Daniel .
Muchas gracias por compartir tan estupendo trabajo ,la metodología , el paso a paso que da total claridad a los contenidos ,además del material auditivo y videos de diferentes versiones . Soy músico clásico y me maravilla el jazz .
Mis felicitaciones por su trabajo y generosidad al compartir su experiencia y conocimientos. Un abrazo.