Características, análisis y ejemplos de standards de jazz considerados modelo de estudio
Entrada actualizada 2025

Cuando se trata de confeccionar una lista de ¿Qué standards de jazz estudiar?, o, “Los standards de jazz más conocidos”, se suele opinar siguiendo exclusivamente los gustos personales.
En mi caso, del listado expuesto en la entrada Standards de jazz: cuáles tocar, prefiero extraer 10 standards de jazz donde el nombre de los temas no es tan importante como los modelos que representan y las características comunes que tienen con otros standards de jazz.
Standards de jazz: clasificación por características
- Por forma: rhythm changes, blues, 16 compases, AABA y variaciones de AABA.
- Por estilo: dixieland, swing, bebop, cool, modal, hard bop, bossa nova y fusión.
- Por II-V-I: mayor y menor.
- Por colores: mayor, menor y dominante.
- Por tono: C, F, Bb y D.
- Por ritmo: swing, latin y straight eighths.
- Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios, dominantes por extensión, dominantes sustitutos, intercambio modal y disminuidos.
Esta clasificación nos permitirá agregar a nuestro repertorio nuevos standards de jazz donde solo tendremos que cambiar la melodía y hacer ajustes en las progresiones armónicas.
10 standards de jazz que hay que saber
1
I Got Rhythm (George Gershwin) (1930)
· Por forma: rhythm changes
· Por estilo: swing
· Por II-V-I: mayor
· Por colores: mayor y dominante
· Por tono: Bb
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios, dominantes por extensión y disminuidos.
Esta forma del jazz nos permite tocar decenas de melodías de rhythm changes sobre la misma progresión de acordes. Oleo, Rhythm A Ning, The Theme, The Flintstones o Lester Leaps In.
Formas del jazz: Rhythm Changes
2
Sonnymoon For Two (Sonny Rollins) (1959)
· Por forma: blues dominante
· Por estilo: bebop
· Por II-V-I: mayor
· Por colores: dominante
· Por tono: F7
. Por ritmo: swing.
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios y disminuidos.
Esta forma del jazz nos permite tocar decenas de melodías de blues sobre la misma progresión de acordes.
Formas del jazz: el blues
3
Equinox (John Coltrane) (1960)
· Por forma: blues menor
· Por estilo: hard bop
· Por II-V-I: menor
· Por colores: menor
· Por tono: C-
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos y dominantes sustitutos.
Con este standard de jazz podemos practicar el color menor con sus diferentes escalas menores y la progresión armónica II-V-I menor.
Escalas menores en el lenguaje jazzístico
4
Blues For Alice (Charlie Parker) (1951)
· Por forma: blues mayor
· Por estilo: bebop
· Por II-V-I: mayor
· Por colores: mayor
· Por tono: F
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios, dominantes sustitutos e intercambio modal.
Este standard de jazz contiene, además de distintos tipos de resolución a tónica, el patrón armónico llamado Confirmation, para llegar al IV desde el I.
Cuaderno de ejercicios de blues 2024: descarga directa gratuita sin correos ni contraseñas
5
Blue Bossa (Kenny Dorham) (1963)
· Por forma: 16 compases
· Por estilo: hard bop
· Por II-V-I: mayor y menor
· Por colores: mayor y menor
· Por tono: C-
. Por ritmo: bossa nova
· Por familias de acordes: acordes diatónicos
Con este standard de jazz podemos practicar el ritmo bossa nova e interiorizar la forma 16 compases. When The Saints Go Marchin In, Sunny, St. Thomas, Summertime, etc.
Blue Bossa: análisis
Formas del jazz: 16 compases
6
All Of Me (Gerald Marks-Seymour Simons) (1931)
· Por forma: ABAC (variación de AABA)
· Por estilo: swing
· Por II-V-I: mayor
· Por colores: mayor
· Por tono: C
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios, dominantes por extensión, intercambio modal y disminuidos.
Standard de jazz con características similares a otras composiciones con forma básica AABA y variaciones. Out Of Nowhere, There Will Never Be Another You, The Days Of Wine And Roses, etc.
All Of Me: análisis
7
Autumn Leaves (Joseph Kosma-Jacques Prévert) (1947)
· Por forma: AABC (variación de AABA)
· Por estilo: swing
· Por II-V-I: mayor y menor
· Por colores: mayor y menor
· Por tono: Bb
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios e intercambio modal.
Standard de jazz ideal para la práctica de la modulación de mayor a relativo menor y de II-V-I mayor a II-V-I menor.
Autumn Leaves: análisis
8
In A Sentimental Mood (Duke Ellington) (1935)
· Por forma: AABA
· Por estilo: swing
· Por II-V-I: mayor y menor
· Por colores: mayor y menor
· Por tono: F
. Por ritmo: jazz ballad
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes secundarios, dominantes por extensión, dominantes sustitutos e intercambio modal.
Standard de jazz modelo para tocar otras baladas, como As Time Goes By, Body and Soul, etc.
In A Sentimental Mood: análisis
9
Samba De Uma Nota Só (One Note Samba) (Antonio Carlos Jobim) (1961)
· Por forma: ABCAD (variación de AABA)
· Por estilo: bossa nova
· Por II-V-I: mayor
· Por colores: mayor
· Por tono: Bb
. Por ritmo: bossa nova
· Por familias de acordes: diatónicos, dominantes por extensión, dominantes sustitutos e intercambio modal.
Modelo para practicar los ritmos afrobrasileños y tocar otros temas de A.C. Jobim: Garota de Ipanema, Wave, Insensatez, etc.
Samba De Uma Nota Só (One Note Samba): análisis
10
So What (Miles Davis) (1959)
· Por forma: AABA
· Por estilo: modal
· Por II-V-I: no utiliza armonía tonal.
· Por colores: menor
· Por tono: D-
. Por ritmo: swing
· Por familias de acordes: diatónicos
Este standard de jazz nos permite interiorizar la forma armónica-estilo modal: Impressions, Cantaloupe Island, Dear Old Stockholm, etc.
So What: análisis
Formas del jazz: el jazz modal
Standards de jazz: cuáles tocar
Cuadernillo de escalas de jazz en C: descarga directa gratuita sin correos ni contraseñas en el Canal Youtube

copyright©2007-2025 danielfedele
Saludos, Daniel.
Sigo tu blog y me parece estupenda labor la que realizas, te agradezco la generosidad al compartir toda esta información. Tengo una duda a plantearte, le he puesto oído al llamado jazz modal, intento escuchar con claridad cómo se van moviendo los acordes, no he dado mayor tiempo a revisar la partitura pero quiero consultarte lo siguiente: ¿el concepto modal parte de que la melodía lo es, y la armonía funciona en torno al elemento melódico por tanto? De ser así, ¿los acordes que se emplearán tendrán siempre que privilegiar la sensación que proporciona el modo(sea menor-dórigo, frigio, locrio, etc., o mayor-lidio, mixolidio-)? En resúmen, ¿lo modal surge en lo melódico y se extiende a lo armónico? ¿si mi melodía suena bajo el modo frígio, qué clase de acordes deberían predominar al armonizar? De antemano un gran agradecimiento y reiterándote los fraternales saludos.
————————————————————————————————————–
Hola Alfredo: El principio es que los acordes surgen de las escalas, por lo tanto, como dices: «lo modal surge en lo melódico y se extiende a lo armónico». Cada modo tiene una respuesta emocional en el oyente, Frigio?: misterioso, exótico, psicodélico.
Una vez elegido ese color para mi tema construiré la melodía y la armonizaré con acordes que surgen de ese modo.
Como la forma modal es estática, flotante, solo utilizaré un o unos pocos acordes y la melodía tendrá una relación única con el acorde, al contrario que en la armonía tonal, donde la melodía cambia constantemente su relación con los distintos acordes de la progresión armónica.
Para profundizar en el tema te recomiendo a Ron Miller, «Modal Jazz Composition and Harmony».
Muy buen post, tremendo blog! Gracias
Hola amigo, quisiera hacerte una pregunta. Desde hace tiempo tengo la inquietud por el estudio del jazz y además de eso por su estructura armonica, soy guitarrista. Estos estandards me sirven tambien? según tu cuales son los pasos a seguir, por ahora estoy aprendiendo mucho sobre acordes nuevos y muy coloridos aprendiendo canciones sobre samba y bosaa nova que son más amables que muchas obras de jazz. Cual es el camino para ser un buen ejecutante? es dificil encontras materias mas que guias de acordes y obras en ingles.
Sigue las instrucciones de esta entrada:
https://www.cuadernodeejerciciosdearmoniamoderna.com/escalas-de-jazz/
y estudia los 10 standards.
Daniel
Si hubiera tenido esto cuando estaba con 18 años, hoy seria profesional, tenbgo 76 y estoy apre
ndiendo contigo
Muy bueno el aporte… empesaré a enseñar!, siempre hay muchisimo por aprender, pero e leído muchos de tus artículos y los he comprendido muy bien, eso me da nueva perspectiva, seguiré leyendote ojalá y sigas publicando…
….este sitio realmente es una maravilla.Muchas gracias Sr. Fedele
Hola buenos dias estoy empezado a aprende cosas del Jazz y me han pasado Un libro de Real book de standards.
He mirando como lo analizar tu aqui arriba y esta genial Muchas Gracias!
Tengo dudas con dos… La de St. Louis Blues.. Y la de funny Valantines. Me podria ayuda? Gracias
Primero tienes que analizar la forma. Mira la entrada correspondiente a la secuencia de análisis de All The Things You Are.
Si te suscribes y me lo solicitas por mail lo recibes en tu correo.
Es un estupendo portal para todos, tanto por adelantados como principiantes.
Gracias por la generosidad de compartir y facilitar tus conocimientos.
Hola buenas tardes.
Lo primero, felicitarte por tu Blog. Realmente maravilloso y enriquecedor.
Te quería mencionar si me pudieras indicar para un trabajo qué familia de acordes tiene la pieza de Kenny Dorham «If ever i Would leave you». Gracias.
Al igual que la versión de Robert Goulet.
De nuevo, ¡gracias!
Un saludo,
Debi
El análisis armónico del standard de jazz If Ever I Would Leave You es sencillo: II-V-I-IV en la tonalidad de Bb mayor en las A y lo mismo modulando a D mayor en la B.
Standard de jazz es cualquier composición interpretada habitualmente en el género jazz y forma parte del repertorio jazzístico, entendido como lenguaje común a todos los músicos de jazz.
Quiero agradecer nuevamente por tu generosidad al compartir todo tu trabajo, tu organización y claridad en la ejercitación. Me toca abordar el jazz muy superficialmente por la materia que dicto (Músicas Urbanas) pero tu aporte ha sido muy enriquecedor para mí, ya que hace unos años era un neófito total en el tema. De este blog saco varias cosas que sugiero aprender a quien le interese aprender el estilo, adentrarse… hay material de sobra y realmente muy muy bueno. Mi sincero agradecimiento y felicitaciones !!
Hola Daniel, estoy intentando analizar Early Autumn pero se escapa a mis limitadas capacidades y tampoco encuentro por la red ningún análisis de este estandar. Intentándolo en Bb, los primeros 6 compases parecen no tener nada que ver entre ellos. Estaría bueno que lo incluyeras en futuras actualizaciones.
Gracias por tu gran labor de divulgación. Me ha servido de mucho.
En la A parte de Bb, modula dos veces bajando por tonos con dominantes sustitutos de tritono delante.
En el puente modula a Gb y E, y sigue utilizando dominantes sustitutos de tritono.
Te sugiero que aprendas las seis familias de acordes.
Gracias Daniel por tan pronta respuesta. No sé qué escalas usar en un dominante sustituto de tritono. En A7 parece sonar bien Dm Arm. pero no me gusta esa sonoridad en este contexto.
Los dominantes sustitutos de tritono llevan lidia b7.